top of page

Concurso de ideas “EDIFICIO DAS ARTES”. Universidad de Vigo. Campus de Pontevedra. Convocado por la Universidad de Vigo. 2005.

 

Arquitectos: Luis Pancorbo, Inés Martín Robles.

Status: concurso

Cliente: Universidad de Vigo

Premios:  Accésit

 

 

Miradoiro

 

Al enfrentarnos al concurso del Edificio das Artes, nos encontramos con dos condicionantes principales para el proyecto; por un lado, una magnifica parcela de 20.000 m2, con un desnivel de 5 metros de caída hacia el río Lerez, con vistas a la isla de las esculturas y a una zona verde contigua, y por otro lado, un programa extraordinariamente denso, con grandes necesidades de interconexión entre sus partes y con una estimación de superficie de 26.000 m2.

 

Con estas premisas, se opta por hacer un edificio compacto y controlado de superficie, pero que debía relacionarse adecuadamente tanto con el entorno próximo de la parcela (vistas, desniveles…), como con la ciudad y los ciudadanos.

 

Las referencias que hemos manejado, que a veces explican mejor la idea generadora del proyecto que los propios planos y la memoria, son; los planos de la película “Mon oncle” de Jacques Tati de 1958 en las que la casa “mira” las evoluciones nocturnas del protagonista, y la organización de los organismos unicelulares, como la ameba, con un núcleo interior y una membrana perimetral que se deforma para relacionarse con el exterior. Estas imágenes deben considerarse siempre como referencias conceptuales, no como referencias formales.

 

Se agrupa el programa de una forma compacta, en un núcleo interior, y se cerca con unas generosas circulaciones perimetrales de 5 metros de anchura, que permiten su uso tanto como zonas estanciales para los alumnos, bañadas de luz natural y con vistas al exterior del edificio, como para el paso de materiales de gran volumen.

 

Esta agrupación compacta en el interior del edificio, que utilizando el símil celular seria el núcleo de la célula, permite una ocupación relativamente baja y la liberación de gran cantidad de zona verde.

 

El tratamiento del espacio de parcela liberado se trata como continuación de la zona verde adyacente, que envuelve el edificio, y que imaginamos mas como un bosque de especies autóctonas, como castaños, robles y alisos (ya que el clima lo permite) que como un parque urbano.

 

Este núcleo se ordena en forma de edificios independientes, que mediante adosamiento van agrupándose, dejando grandes patios ajardinados entre ellos, que permiten la iluminación y ventilación natural de todos los espacios. Esta ordenación favorece la ejecución del edificio en fases, simplemente dejando de construir alguno de estos edificios y construyendo otros.

 

Con esta primera decisión nos queda un perímetro exterior libre en el que se sitúan los espacios de mayor uso de la facultad, las aulas-taller y las zonas comunes, como biblioteca y salón de actos, que por su uso necesitan una clara relación con el exterior.

 

Estas piezas perimetrales se deforman y orientan hacia las vistas, se relacionan con el paisaje (como la membrana celular de la ameba), buscan las vistas (“casa que mira” de Tati). Son los órganos de contacto con el entorno y en los que mayor actividad se realiza.

 

El edificio se adapta al desnivel por medio de un juego de entreplantas que permite salvar los 5 metros de diferencia de cota de forma bastante natural.

 

El edificio se camufla entre la masa arbórea y solo se hace ver por medio de los edificios que superan en altura al perímetro, unas cajas elevadas con un recubrimiento de tela plástica perforada, que permite las vistas, el paso de la luz y la proyección (o instalación de carteles) de información sobre las actividades que se realizan en la facultad; talleres públicos, conferencias, exposiciones, cursos, etc. Son unos fanales, visibles desde la rivera y las calles que sirven de reclamo para los habitantes de Pontevedra y que refuerzan el carácter de servicio público de la universidad.

 

Otros materiales utilizados serian; el hormigón armado in situ, para los cerramientos de la membrana perimetral combinado con grandes paños de vidrio con sistema de filtro solar que permita su cierre completo al paso de la luz solar., los cerramientos de chapa en los edificios interiores del “núcleo” y los pavimentos industriales que admitan el uso exhaustivo que van a recibir.

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page